Os haré una oferta que no podréis rechazar...

ESA PELÍCULA QUE…

EL MILAGRO DE ANNA SULLIVAN (The miracle worker, 1962) de Arthur Penn

ESA PELÍCULA QUE…ME MARCÓ

Firma invitada: Antonio Morán

Una familia contrata a Anna Sullivan para educar a Helen Keller, una niña sorda y ciega. Un trauma infantil, un oscuro complejo de culpa, por la muerte de su hermano, impulsa a la maestra a redimirse mediante la educación de la niña. La incompetencia y la negligencia de los padres han hecho de Helen una niña mimada, incapaz de someterse a ninguna disciplina, y con la que toda comunicación parece imposible. La adolescente vive aislada en un mundo propio completamente ajeno a los demás. Sin embargo, Anna Sullivan conseguirá, con mucha paciencia y rigor, romper esa burbuja, ese aislamiento.

DE LA LUZ A LA OSCURIDAD

Helen Keller ha vivido encerrada en un terrible mundo de silencio y oscuridad desde la más tierna infancia, privándola de manifestar sus sentimientos y una educación acorde a su doble discapacidad, visual y auditiva. En realidad, su familia adoptó una postura sobreprotectora y cómoda desde el principio donde todo lo consentían, pero sin ofrecer a cambio ninguna pauta de conducta o normas de respeto. La comunicación y el aprendizaje brillaron por su ausencia de tal manera que sus comportamientos llegaron a resultar salvajes.

Una película que respira autenticidad y realismo gracias a una de las historias de superación y constancia más impresionantes que se hayan visto sobre el ser humano. Está exenta de afectación o de la sensiblería tan habitual del género social y comprometido.

DIRECCIÓN E INTÉRPRETES DE LUJO

Muy sólida la dirección de Arthur Penn, evitando el amaneramiento y la impostura al tratarse de una adaptación teatral de la obra de William Gibson, con los riesgos que conllevaba. En ese sentido, la ambientación y la fotografía en blanco y negro están cuidadas al máximo y logran generar ese clímax como enfermizo y desasosegante que requiere la narración.

El duelo interpretativo de Anne Bancroft como Anna Sullivan y Patty Duke como Helen es fuera de serie y digno de elogios porque logran dar una enorme credibilidad y verosimilitud a sus personajes, destacando una especial química en sus miradas o silencios. Sus trabajos fueron justamente reconocidos con dos Oscar a las mejores actrices principal y secundaria en 1962.

LA SECUENCIA

Es preciso destacar esa secuencia de casi diez minutos tan intensa y sin palabras donde la maestra intenta por todos los medios que Helen pueda sentarse debidamente en una mesa, coger los cubiertos y doblar una servilleta. Impresiona el desgaste físico y la paciencia de la educadora, aunque utilice métodos en teoría poco ortodoxos. Es reconfortante descubrir como adquiere su propio lenguaje a través del tacto e identificar diferentes sensaciones (agua, tierra, árbol, campana, …) Realmente te conmueve ese desenlace porque sientes empatía por ella. Ha pasado de la oscuridad y el aislamiento a la luz y la esperanza. 

Una película que, revisándola nuevamente en la actualidad, conserva unos contenidos pedagógicos bastante valiosos y que originan Cine-fórum de lo más enriquecedor. Sin duda, un título clásico e imprescindible para adentrarse en el Cine y en los contenidos temáticos relacionados con la discapacidad.

Antonio Morán: coordinador de Programación y Prensa del Festival Internacional de Cine de Ponferrada.

Web: www.ponferradafilmfestival.com

Más Firmas invitadas: pinchad aquí.

¿Te gustó este artículo? Compártelo en tus redes...

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información ACEPTAR

Aviso de cookies
Subir